viernes, 1 de enero de 2010

LA GEOGRAFÍA UNA DISCIPLINA CIENTÍFICA, UN PUENTE AL CONOCIMIENTO





Para comenzar es necesario empezar a entender, situaciones muy importantes, y en primera instancia hay que destacar un interrogante que, seguramente rondará bastante: ¿para qué estudiamos geografía? =/

La Geografía actual no se limita a describir los territorios, sino que los analiza, interpreta su funcionamiento y detecta sus problemas. Se ocupa de experiencias cotidianas, del paisaje que forma nuestro entorno, de los alimentos que comemos, de los combustibles que consumimos y del trabajo que hacemos. Es decir, observa y describe la realidad del entorno en que vivimos pero también se ocupa de las necesidades, como sociedad surgen al relacionarnos con la naturaleza, aborda la realidad, la comprende y actúa en consecuencia.

Imaginemos por un momento cómo podrían diferentes aspectos de nuestra desarrollarse, sin tener información geográfica relevante, o no  saber como actuar ante situaciones puntuales. Por ejemplo:

Sin la geografía:

- Sería muy difícil que un correo funcione, se necesita un orden en el territorio, un identificación de manzanas, barrios, etc.

- La policía necesita mapas para ordenarse y agrupar comisarías, realizar recorridos, identificar zonas más peligrosas, planificar a diario sobre el territorio.

- Un banco, como entidad financiera, sin información geográfica correcta, no podría arriesgarse a realizar inversiones o prestamos, sin conocer aspectos fundamentales de cultura o situaciones económica de cada lugar.

- Los gobiernos municipales al trazar calles y planificar sobre el territorio necesitan conocer la realidad en la que viven las personas, ceder terrenos o realizar acciones inmobiliarias en el sector urbano demanda conocimiento pleno.

- Los servicios de transporte son escenciales para todos, imaginemos los colectivos o los taxis sin mapas, sin un diseño territorial planificado de acuerdo a necesidades de ciudadanos y a capacidad de respuesta, sería imposible pensarlos sin un análisis territorial.

- Hablando de servicios básicos, piensen en una ciudad, donde crece la cantidad de personas, y se necesita un mapa con los puntos clave de los trasnformadores de luz, o casillas de gas, todo eso es importante para invertir, generar mejor servicio adecuarse a las necesidades, brindar respuesta y actuar en consecuencia.

- Cómo actuaría eficientemente Defensa Civil sin un diagrama de actividades, gestión del territorio, identificación de puntos clave, diseño de esquemas de alerta temprana, abordar problemáticas que acontecen de manera imprevista.

- Ahora ustedes, que son jóvenes, cómo van a conocer el mundo? A través de internet? Viajando? Si, son respuestas correctas, pero les falta algo, no es sólo pasear y divertirse, no hablamos sólo de geografía del ocio (turismo), conocer va más allá, implica saber dónde estamos, a qué lugar vamos, qué vamos hacer, cómo nos vamos a comportar, qué deseamos descubrir, qué podemos hacer, cómo lo podemos hacer....

Las actividades humanas se desarrollan sobre la superficie terrestre y la información geográfica es un factor clave, porque permiten conocer mucho de los problemas que actualmente existen en nuestro entorno; es capaz de mostrarnos la realidad geográfica de la cual dependen la mayoría de las actividades del hombre.

La prensa radial, escrita y televisiva nos trae a diario noticias sobre daños físicos, materiales, causados por desastres naturales y es la geografía la ciencia que sirve de base para prevenir y dar respuestas a las catástrofes.

La planificación territorial, el estudio de los recursos naturales, geológicos, urbanos, necesitan de la geografía. Para estos estudios hace falta un conocimiento geográfico muy profundo, tanto de parte de la geografía física, como de la humana, sobre todo en lo referente a la ubicación concreta de la población, su riqueza y su comportamiento económico.

No sólo el gobierno de un país necesita de la geografía para gestionar un territorio, sino también las personas particulares. Decisiones sobre saber dónde ubicar una empresa y qué tipo de recursos ha de explotar necesitan de un estudio geográfico aunque sea elemental.

En la era de la informática e internet los estudios geográficos se han popularizado. Actualmente la cartografía digital y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) están siendo utilizados cada vez más como herramienta de soporte a la toma de decisiones, son utilizados por empresas encargadas del desarrollo, mantenimiento y gestión de redes de electricidad, teléfono, agua, planes de emergencia, valoración de suelos, y muchas más.

La geografía busca respuestas al “qué”, “cómo”, “dónde”, “por qué”…preguntas fáciles pero que encierran la evolución del pensamiento geográfico desde los tiempos de Heródoto hasta nuestros días.

Como vemos, la geografía es una herramienta imprescindible para comprender y explicar nuestro mundo en constante cambio. Nos permite comprender y reflexionar sobre los problemas del mundo en que vivimos.

Fuente:

Profesora Amalia Cáceres, Carrera en Geografía, del Instituto de Formación Docente. Texto modificado por Jonatan Montes Gobelet. Publicado aquí.

Bienvenidos a Geografía de Primer Año ;)


Conceptos que debemos tener en cuenta:

Geografía: disciplina científica, que pertenece al ámbito de las ciencias sociales. Su objeto de estudio es el espacio geográfico.

En éste sentido (Livingstone) dice que: 
“El término geografía ha significado y significa aún hoy diferentes cosas para diferentes personas. Para algunos, son imágenes de lugares distantes y exploradores intrépidos yendo a donde nadie había ido antes. Para otros, la geografía es implica poseer un conocimiento de carácter enciclopédico referido a los ríos más largos, las montañas más altas, las ciudades más grandes y así sucesivamente - una suerte de atlas hablante de gran valor para los programas de preguntas y respuestas de la televisión y no mucho más. Finalmente, existen otros para quienes la geografía es la disciplina que trabaja con diagramas y globos; se dice que, si la historia se ocupa de los hombres, la geografía se ocupa de los mapas. En realidad, es muy probable que hoy en día todas estas nociones se rehacen, desde el sentido común como definiciones de la propia disciplina y proporcionarán una explicación propia respecto a lo que estudia la geografía".


La geografía por lo tanto, se ocupa de localizar, describir y explicar los fenómenos que se desarrollan en la superficie terrestre (territorio) y la relación que se establece entre la sociedad y el ambiente (natural o modificado) donde se desarrolla.

Espacio geográfico: es una construcción social, es el objeto de estudio de la Geografía, que identifica la relación entre la sociedad y la naturaleza, desde un aspecto cultural y natural.

Territorio: porción de la superficie terrestre, accesible en el espacio geográfico, que posee como características límites definidos y es un elemento escencial para los Estados e individuos.




Suscribíte

https://www.youtube.com/@jonatanmontesgobelet