CURSO DE POSGRADO 2011/12
Geografías Imaginarias, teorías de género y producción social del espacio
Tema: “La enseñanza y el aprendizaje de la geografía en el nivel medio”
Profesora a cargo: Marta Sierra
07/04/2012
Alumno: Jonatan Montes Gobelet.-
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades
Trabajo: Aprobado con Nota 8 (ocho)
Comentario de la profesora: Me gustó mucho leer tu trabajo. Lo más innovador del mismo fue la aplicación del concepto de “colonialismo discursivo” de Mohanty a la enseñanza de la geografía y me parece muy bueno que el texto de Mohanty te llevara a hacer esa reflexión. Me gustaron las unidades temáticas que propusiste sobre todo en relación a una perspectiva crítica de cómo el colonialismo discursivo ha operado en la geografía.
También me pareció muy valiosa la lectura de la globalización desde una perspectiva crítica que espero que tus estudiantes estén realizando. Una sugerencia tiene que ver con tratar de mantener en la enseñanza de tus clases la perspectiva “transcultural” a la que hace referencia Mohanty y que se conecta con una visión crítica de lo local a la luz de lo que sucede en situaciones más bien de carácter global.
Si mantienes esta perspectiva, creo que tanto vos como tus estudiantes se enriquecerán muchísimo. Veo algo de esto en la descripción de las unidades que pones en tu trabajo. Me hubiera gustado muchísimo ver como ocurre esto en un plan de clase concreto con ejemplos más específicos.
Tu nota es de 8 (ocho).
Trabajo final:
Lo que intentare desarrollar de modo general a continuación y tomando las categorías de análisis propuesta por Mohanty. es “La enseñanza y el aprendizaje de la geografía en el nivel medio en la Ciudad de Córdoba”, tomando en cuenta mi experiencia personal como Profesor de Geografía, y así también como educador, sobretodo en jóvenes que poseen un abanico de realidades diferentes. Donde predomina la población femenina por sobre la masculina en cuestión de mera cantidad, me intereso particularmente en señalar un análisis desde la disciplina geográfica en aplicación de su enseñanza y aprendizaje.
Desglosando el texto de Chandra Mohanty “Bajos los ojos de occidente” el año 1984, se pueden identificar características, de como entendía la autora el contexto académico de Estados Unidos ligado a la perspectiva política del feminismo occidental. En este sentido, la privatización y corporación de la vida pública son por ejemplo bases de su interpelación de la realidad en la que se encuentra inmersa. Además, explica como el movimiento feminista se vuelve más conservador, dejando de lado al feminismo radical y antirracista desarrollándose fuera de los límites del movimiento propiamente dicho. Aquí se ve claramente como las practicas académicas y la movilización política del feminismo marca límites dentro y fuera de su ideología.
Analiza las implicancias de políticas de estrategias y principios analíticos dentro de un marco político y económico global, distinguiendo a esta categoría como el primer mundo. Aquí, el otro es no occidental y el reconociendo dentro de ese marco hace referencias al ser occidental, bajo el poder del razonamiento. Básicamente se centra dentro del lenguaje del colonialismo discursivo, relacionando la dominación estructural y una supresión de la heterogeneidad del sujeto en cuestión, dentro del conocimiento académico y sus efectos políticos.
¡Colonialismo discursivo?
Mohanty centra su desarrollo teórico en lo que define como el colonialismo discursivo de los feminismos hegemónicos en relación a las mujeres del Tercer Mundo. Sobretodo para comprender la situación de las mujeres que sufren diferentes flagelos, son desplazadas y sufren acciones en las que son vulnerables o quedan expuestas al sometimiento. En referencia a este tipo de análisis, se expone que los estándares occidentales definen de alguna manera un orden, donde se marginaliza o deja de lado a lo que se identifica como subdesarrollo. Existe una realidad en la que se pone énfasis visibilizar la complejidad de las relaciones de grupos sociales (étnicas-racial, nacionales, y cuestiones de genero).
En el año 2003, la autora retoma bajo otro contexto, este ensayo, pero ya cambia algunos conceptos. Es decir en lugar de traer como referencia de análisis al colonialismo discursivo, dentro del primer y tercer mundo, su cometido se centra en la identificación de minorías y mayorías sociales, en un marco de representatividad, de una realidad estereotipada: conceptualizar y hablar solo de colonialismo discursivo ya no es suficiente, las condiciones y formas de explotación se complejizan y tienden a ser mas realidades de tipo material. Sin desconocer al otro, propone un enfoque de pedagogías antiglobalización, donde identifica la parte de esa realidad como una solidaridad feminista, mostrando la conexión del rol de la responsabilidad social y ética.
Dice la autora: “Al conocer las diferencias y particularidades, podemos vermejor las conexiones y elementos comunes, porque no existe frontera o límite que sea total o que nos determine de forma rígida. El obstáculo a superar es ver cómo las diferencias nos permiten explicar las conexiones y los cruces de fronteras mejor y con más precisión, así como especificar la diferencia nos permite teorizar los problemas universales más integralmente.”
Claro esta, que el colonialismo discursivo es un fenómeno funcional a la dominación, y tal vez sea este el gran pecado de la disciplina geográfica, pero asignarle un grado menor de desarrollo a un universo social especifico, ya sea una sociedad o una cultura, no es necesariamente el producto de este tipo de discursos.
En este sentido se puede afirmar que tanto la geografía de genero como la geografía colonial se encuentran en un mismo encuadre teórico, que es la posmodernidad, ambos tiene influencia desde el pos estructuralismo y se encuentran en el ámbito de estudios culturales. El aspecto posmoderno se centra en el desarrollo de conceptos de fragmentación, las diferencias, y además en ciertos casos considera al sistema capitalista como responsable en cierta forma de estructura fragmentada. La vertiente pos estructuralista pone énfasis a la identidad y el desplazamiento de otros subalternos, en el poder y el conocimiento. Se puede agregar que el concepto de cultura se encuentra politizado, enfocándose en problemáticas sociales que antes no se habían tratado por la Geografía. El análisis desde la categoría de representación, en el marco del discurso del dominante y del dominado, expone la politización de otra categoría de análisis que es “sujeto-objeto” que pone atención en el cuestionamiento del posicionamiento y el punto de vista del observador y observado.
El análisis posmoderno tomo como elemento central l sujeto, que privilegia la heterogeneidad, la fragmentación y la diferencia, la simultaneidad acentuando el individualismo. Desde una visión geográfica se puede apreciar que se renueva la dimensión espacial y temporal; con el avance de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación (hoy también podemos agregar el fenómeno de las redes sociales) generan que se disperse y se decline la vida publica en favor de la privada, transformando el concepto de distancia, acelerando tiempos históricos a favor de los inmediato y lo instantáneo. Aquí “el otro” siempre es conflictivo, su reconocimiento marca una constante diferenciación.
Formas de colonialismo discursivo en la Geografía
¿De que manera la Geografía ha creado formas de colonialismo discursivo?Al interior de la disciplina científica surgieron y se desarrollaron complicidades de formas de explotación a nivel material, social y económico. Veremos algunos ejemplos para entender esta funcionalidad al poder de turno según las realidades de diferentes países que sirvieron para el desarrollo de la existencia disciplinar y fue la articulación perfecta como recurso de dominación.
Los geógrafos a lo largo de la historia de la disciplina han servido al poder de turno en cada gobierno según las necesidades vigentes. Lo curioso y común que han tenido los procesos de institucionalización y de legitimización en cada país, ha sido la expansión territorial dentro del mismo país o sobre otro, invizibilizando a los habitantes que ocupaban un lugar concreto en cada territorio. Muchas veces estos procesos de expansión territorial han sido acompañados de “justificadas” campañas de genocidio. En tiempos de expansión imperialista de grandes potencias europeas, se dio este tipo de fenómeno:
1. En Alemania, Ratzel puso a la Geografía como instrumento de los designios imperialistas, formando parte de un proyecto para anexar nuevos territorios. Fue una forma de pensar en el espacio desde la geografía aliado a ese proyecto estatal. La legitimación de su discurso estaba puesta en la visión del territorio, si se perdía era la prueba de la decadencia de una sociedad, en cambio si se ganaba había una existencia concreta de progreso, era la raíz de vida de un Estado. En su discurso sostuvo la idea del “espacio vital”, donde expresaba que el equilibrio entra la población de una sociedad se daba gracias a los recursos disponibles para satisfacer sus necesidades.
2. En Francia, Vidal de la Blanche, fue funcional a los intereses de la clase dominante, tuvo una politización menos explicita que la de Ratzel, busco la desligitimacion de la Geografía alemana fundamentando el colonialismo francés. Proponía un estudio fragmentado del territorio, incluyendo el concepto de “región” como unidad de análisis que mostraría una propia forma de hombres de organizar el espacio terrestre, como un producto histórico de expresión de la relación entre los hombres con la naturaleza. Mediante la observación y descripción expreso que el progreso era fruto de las relación entre sociedades diferentes, es decir que legitimo el colonialismo francés fuera de Europa, con una misión colonizadora sobre Asia y África.
3. En Inglaterra, Mackinder sostenía una mirada geopolítica donde argumentaba que la historia era narrada geográficamente mediante mapas. En concreto, la Geografía fue útil a los fines del Estado y también a los requerimientos docentes, ya que era necesario entrenar a los alumnos en ver la existencia de los espacios del Imperio, hacerlos visibles y significativos para los intereses británicos.
La practica de la enseñanza geográfica en Argentina
Ahora bien estos geógrafos europeos expresaron el desarrollo de sus discursos en un marco pleno de expansión territorial imperialista, pero ¿que ocurrió en Argentina? Pues bien, en nuestro país no hubo un referente académico o científico local, y la preocupación paso por la construcción de una nacionalidad desde los contenidos escolares, la construcción de un ESTADO-NACION implicaba la inserción en el proceso global de modernización capitalista, por lo que era necesario construir una identidad que vinculase a todas las naciones civilizadas con la cultura y el progreso occidental. El proceso de inmigración generaría una valorización política y económica del territorio. Es entonces cuando la Geografía es incorporada a la escolarización masiva, como descriptiva, enciclopédica y subsidiadora de la Historia. Así logro afianzarse en un primer momento la disciplina geográfica, considerando al Estado un actor más que relevante por su política de atracción inmigratoria y su posterior deseo de nacionalización.
La enseñanza fue clave para evitar degeneraciones que podían imponer a las instituciones las corrientes inmigratorias. Se busco la normalización del discurso docente, dándole a la escuela el lugar de propagar e intensificar la educación cívica y patriótica del pueblo, donde se formaron profesores que tuvieran un discurso científico desde la geografía (legitimación política). En este sentido la Geografía seguía basando su existencia en razones políticas, dispuso de un discurso nacional aglutinante que permitía socializar a las mayorías (inmigrantes), inmersos en cambios sociales y conflictos como el del movimiento obrero, la urbanización acelerada, el ascenso de la clase media con ambiciones de participación política, donde la ciudadanía se encontraba excluida de las atribuciones de las libertades u derechos civiles. La Geografía logro hacerse un lugar importante, útil y funcional a las necesidades de gobierno nacional, formando una identidad común entre los habitantes vinculando el territorio del Estado con el pueblo, como una síntesis científica de las disciplinas sociales y naturales, sin referentes académicos legítimos, recurrió a modelos científicos externos.
La geografía fue siempre un saber funcional al poder, a los objetivos del Estado, de esta forma la disciplina no busco una legitimación científica, sino que esa legitimidad ya estaba dad por el Estado. Luego de su institucionalización en la escuela primaria y secundaria fue necesaria la formación de profesorados y se comenzaron a formar comunidades científicas de geógrafos incluyendo a expertos de otras ciencias que tenían intereses ligados a la disciplina geográfica.
Diseño unidades didácticas
Pensando la realidad desde una perspectiva de pedagogía antiglobalización sobre un colonialismo discursivo, la disciplina geográfica surge en este sentido para comprender el mundo y actuar sobre el territorio. Dentro de una realidad que cada día se parece mas a una vorágine, por su manera de evolucionar, su manera de llegar a todos los rincones, por su capacidad de conducir todo tipo de información, la geografía nos explica el mundo y sus territorios, incluyendo sus elementos, recursos y rugosidades. Pero sobretodo es capaz de explicar los fenómenos económicos que transforman y articulan las realidades regionales (o locales) y territoriales resultantes de integraciones globales.
La visión política académico transcultural desde la perspectiva de las luchas del Tercer Mundo sigue siendo un espacio de análisis, así lo entiende Mohanty, y así lo entiendo yo logrando la comprensión y la explicación, y no solo deteniéndose en la mera descripción. De ahí la importancia de la enseñanza de la geografía hoy en dia. Pues, cuanto mas se encapsule a la disciplina en planes de estudio que limiten el análisis y la actitud critica de los estudiantes, la comprensión de la realidad del mundo en la que están inmersos se reducirá considerablemente, evitando un reconocimiento de colectivo regional, nacional de construcción de ciudadanía dentro de un Estado. Por esto que si tratamos de hacer comprender el mundo, sus procesos, sus acciones es lógicamente para actuar en consecuencia.
La manera de enseñar la “nueva” práctica académica geográfica en los estudios del espacio geográfico, reviste al menos igual importancia que la práctica misma en las luchas sobre conocimiento y ciudadanía en los medios académicos. Entre líneas es una adaptación de un párrafo de la autora, pero que vale la pena describir, explicando los diferentes recursos que la Geografía comprende en estos tiempos. Desde el alcance del desarrollo de nuevas tecnologías como sistemas de información, aplicaciones para móviles, herramientas informáticas. Aunque lo más importante es utilizar la cartografía social como recurso metodológico para enseñar la disciplina dentro de los procesos de construcción del territorio como objeto de estudio.
Construir los planes de estudio y las pedagogías que utilizamos para poner en práctica dichos planes vienen a relatar una historia o varias. Hacer mapas de manera colectiva induce que el territorio, componente de la vida social, pueda ser evocado dándole una figura de acción en los procesos de constitución de sujetos sociales. Lo que se busca, entonces es producir cartografía vinculando las redes de relaciones sociales con la realidad que genera descifrar ese territorio.
Es preciso generar vínculos directos y significativos entre los actores sociales y la estructura que se nos presenta en el espacio descubriendo las intenciones, las necesidades las acciones y las decisiones que se producen en el interior de las comunidades humanas. El conocimiento nos da la forma de entender, la manera de cruzar fronteras culturales y experiencias que determinan lo singular y lo colectivo. De que manera? Orientando los análisis de los planes de estudio hacia la comprensión de los procesos de homogenización y diferenciación cultural; aplicando las recientes transformaciones políticas y procesos de fragmentación e integración de los Estados dentro de la globalización; analizando los procesos de gestión ambiental y ordenamiento territorial en escalas sociales, políticas, económicas y ecológicas.
Enseñar desde una perspectiva transcultural y transfronteriza
Dentro de mi trabajo como profesor de Geografía en la ciudad de Córdoba en el nivel medio, he propuesto las siguientes unidades temáticas para desarrollan en Cuarto Año del Colegio Hortus Conclusus y Nuestra Señora del Valle:
PROGRAMA PARA CUARTO AÑO SOCIALES y NATURALES (HORTUS CONCLUSUS / NUESTRA SEÑORA DEL VALLE)
Unidad N° 1: “El espacio geográfico mundial” – Dimensión Política-Organizacional
Nueva Organización política del mundo. Estados nacionales, territorios estatales. Concepto de Estado y sus características. Apuntes para una teoría del Estado: Recursos de dominación y gestión de políticas públicas. Globalización y Territorio. Capitalismo Globalizado. Restructuración productiva y revolución urbana. Un mundo de geometría variable: territorios que ganan y territorios que pierden. Evolución de políticas regionales: impacto territorial de la globalización. Centro y Periferia: Teorías de Desarrollo. Escenario Político Mundial: organizaciones, aglomeraciones, conflictos y comercio internacional. Fragmentación e integración de espacios: perspectiva histórica.
Unidad N° 2: “La población mundial” – Dimensión Socio-Cultural
Distribución de la población mundial: Estructura y dinámica demográfica. Fragmentación social y segregación urbana: estudio de caso ciudad de mis sueños, countries en Córdoba. Políticas demográficas: el caso de China, India y Tailandia. Envejecimiento de la población: situación de Europa. Diferencias y cambios demográficos en América Latina. Sociodemografia de las migraciones: refugiados, movilidad social. Población y uso de recursos naturales: tecnología y degradación ambiental. Hacia un nuevo paradigma de desarrollo regional: construcción social del espacio. Capacidad de carga humana de la Tierra: problemáticas asociadas. Población urbana y rural: estructura y evolución de los espacios.
Unidad N° 3: “Ordenamiento Territorial Participativo” –Dimensión Económica
Sociedad agrícola y sociedad industrial: concepto de progreso. Agricultura sustentable y prácticas de producción intensiva. Producción agropecuaria y medioambiente. Buenas prácticas ganaderas. Empresas multinacionales. Actividad industrial: factores de producción y organización. Localización de áreas industriales. Uso y degradación de los suelos. Conservación y uso sustentable de la biodiversidad. Urbanización, contaminación e infraestructura. Sistemas de transporte: Redes mundiales y comunicación. Transporte público y movilidad urbana: los casos de Curitiba, Bogotá, Córdoba, Buenos Aires, Paris, Los Ángeles.
La forma en que veo mejor su enseñanza es aplicando aulas-talleres a los largo de las unidades, fortaleciendo la solidaridad grupal en cada curso, y haciendo que ellos sean los protagonistas de esa clase, de la siguiente manera:
• Proponer un saber de tipo prioritario, como por ejemplo la Globalización como encrucijada de la caridad educativa, donde se desarrollen temáticas de tipo social relacionadas a diferente problemáticas que se vengan desarrollando en le mundo globalizado actual: niños soldado, trata de blanca, trabajo infantil, los jóvenes en la cárcel, el drama de la violencia sexual; pueden ser temas tentativos al trabajo en grupo. Aquí podemos ver y relacionar temas de la Unidad N°1 donde se pueden poner en práctica las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
• Se les asignara por pequeños grupos de nos mas de 4 estudiantes una temática referida al eje central del aula-taller, donde puedan hacer lectura de un material previo y puedan además hacer un análisis del mismo para ser expuesto con una preparación que cada uno considere adecuada.
• Una vez asignados los temas será necesario explicar las tareas de cada grupo y las actividades a desarrollarse: argumentando el inicio, el desarrollo y el plenario entre todos. Aquí será relevante tomar nota de todo lo que suceda y como se movilicen los alumnos.
• Por otro lado es importante destacar las técnicas de trabajo, puede empezar el docente exponiendo en el inicio de manera breve, luego continuar cada grupo con su tema asignado, utilizando soporte didáctico en papel. Otra opción puede ser la utilización de presentaciones audiovisuales a modo de disparador de los temas para ser desarrollados por los grupos. Aquí una tarea importante será que cada grupo lleve un juego de no mucho desarrollo para cerrar cada temática y dar tiempo a la preparación del siguiente grupo.
• Por ultimo ha de considerarse los criterios de evaluación por parte del docente, donde se pueda fundamentar los procesos y los productos: téngase en cuenta la exposición oral, la capacidad de argumentación, creatividad, la coherencia.
Los contenidos pretenden lograr un panorama claro del contexto mundial, bajo un concepto de globalización, respetando la diversidad y atendiendo a las idiosincrasias de cada sector en particular. El aprendizaje socio-territorial, posibilitara a los alumnos, un análisis crítico de la realidad, que le permitirá acercarse a buscar respuestas y analizar los problemas del mundo actual. Siempre partiendo de ejemplos claros del impacto de la globalización en la Ciudad de Córdoba, es decir partiendo del entendimiento local hacia lo global, para que conozcan la realidad de su ciudad y para que además comprendan que los fenómenos mundiales no nos son ajenos.
En este ciclo se profundizaran las cuestiones referidas a las problemáticas políticas y económicas que permitan interpretar y explicar la organización de los espacios. Se pretende que los alumnos comprendan el mapa político mundial, se halla en permanentes cambios que modifican la posición de los Estados y revelan una nueva urbanización política del mundo, y que tomen conciencia de cómo los conflictos sociales, modificaran la integración global mundial de este siglo.
La intención además es acercar a los alumnos una propuesta de trabajo que, partiendo de un análisis teórico sobre el espacio geográfico y su construcción, permita comprender la ordenación territorial producto del actual modelo de acumulación.
La geografía se abre a los problemas que preocupan a la sociedad basada en una concepción critica de la educación y de la práctica educativa debe servir para poner en relación el conocimiento y la acción de los actores sociales. Esto permitirá que los alumnos conciban una idea mas clara y consientes de intereses y conocimientos sobre sus realidades. Los profesores debemos hacer un esfuerzo para perfeccionar nuestras prácticas educativas ante estos nuevos desafíos. La geografía va evolucionando, las tecnologías se desarrollan a cada instante es nuestra actitud frente a esta realidad que será la que motive a nuestros alumnos dentro y fuera del aula.